D
  ENGLISH     HOME VIDEOS

 

PROYECTO DE SALUD E INTEGRACIÓN FAMILIAR

"MISKY WAWA"

1.- Proyecto de salud e Integración familiar Miski Wawa VI

Duración:
Septiembre 2011 – Septiembre 2012

Colabore con nuestro proyecto, sus donaciones click aqui

Descripción resumen del proyecto:
El proyecto pretende mejorar la nutrición y por ende la salud de niños menores de 6 años pertenecientes a grupos vulnerables y en riesgo, localizados en zonas urbanas marginales de la ciudad del Cusco.
La estrategia de intervención considera acciones de promoción de la salud combinadas de consejería y seguimiento familiar en las viviendas de la población beneficiaria, con el propósito de disminuir el riesgo nutricional y mejorar las capacidades preventivas promociónales de nutrición y salud de las madres beneficiarias.

Para dicho fin, se contemplan tres componentes que actuarán de forma articulada y complementaria a la vez.

El Componente Monitoreo y vigilancia de la recuperación nutricional del niño: Pretende  organizar a grupos de madres buscando el protagonismo de los padres y en especial mediante  el trabajo organizado de madres promotoras de salud quienes promoverán prácticas adecuadas de nutrición, salud e higiene.

El Componente Promoción y Capacitación: Se propone lograr el cambio de conductas en la familia beneficiaria para garantizar la prevención y recuperación nutricional del niño y sobre todo lograr la sostenibilidad del Proyecto.

El Componente Desarrollo de Capacidades Productivas: Plantea el desarrollo de capacidades técnico productivos y de gestión de micro empresas liderados principalmente por las madres, para mejorar los ingresos medios de las familias con el propósito de contribuir al mejoramiento de la dieta alimentaría familiar y en especial la del niño.

Población beneficiaria

El proyecto se propone beneficiar a niños en estado de desnutrición aguda y global residentes en zonas urbanas marginales del Cusco.

NUMERO TOTAL DE NIÑOS POR COMUNIDADES

Niños en la comunidad

Jardines

 

Sept.

Octubre

Nov.

Sobrepeso

0

0

7

Normal

0

44

57

Desnutrido agudo, global

0

8

7

Desnutrido Crónico

0

23

28

Riesgos  desnutridos

0

47

51

Desnutrido cron, agu, glo

0

2

2

Total niños

0

124

152

Niños en la comunidad

V. concepción

 

Sep.

Octubre

Nov.

Sobrepeso

0

1

1

Normal

0

15

23

Desnutrido agudo, global

0

3

4

Desnutrido Crónico

0

17

23

Riesgos  desnutridos

0

28

34

Desnutrido cron, agu, glo

0

1

1

Total niños

0

65

86

Niños en la comunidad

San Pedro

 

Set.

Octubre

Nov.

Normal

0

0

7

Desnutrido agudo, global

0

0

0

Desnutrido Crónico

0

0

0

Riesgos  desnutridos

0

0

2

Desnutrido cron, agu, glo

0

0

0

Total niños

0

0

9

Estas poblaciones constituyen los denominados “barrios marginales” (periurbanos),  en situación de pobreza, es decir, asentamientos humanos de la periferia de la ciudad ubicadas en la parte alta de los principales cerros y laderas de la ciudad del Cusco.
Los beneficiarios del proyecto serán  300 familias, con niños menores de 06 años.

Ámbito de intervención

El ámbito de intervención del proyecto es la zona peri urbana de la ciudad del Cusco en los Asociaciones Los Jardines, Virgen de la Concepción y San Pedro,  integrada por personas de escasos recursos económicos, migrantes de zonas rurales, con bajo nivel de educación, con actividades temporales e informales y una carga familiar de tres hijos en promedio. En esta zona se reporta un alto riesgo de desnutrición.

En la zona de intervención existen instancias de prestación de servicios de salud pertenecientes al Ministerio de Salud, perteneciente a la Red de Servicios de Salud Cusco Norte.

La demanda por los servicios de salud de la población de la zona en estudio es creciente, y actualmente no es cubierta por el personal del Puesto de Salud, debido a la gran demanda existente el cual se contrapone con los ambientes reducidos, infraestructura física deteriorada, falta de equipamiento, y de sistemas de información y reducido personal.

La tasa de mortalidad general en la Comunidad es de 7.60 x 1000 habitantes, en comparación con la del Cusco que es de 4.4 x 1000 habitantes. Estas altas tasas de mortalidad y de morbilidad en la población del área de intervención, se deben a múltiples factores, debiendo destacarse la alimentación deficiente, falta de abrigo, dificultades en el acceso a los servicios asistenciales, deficientes prácticas preventivas, malos hábitos de higiene, deficiente saneamiento básico y débil organización de la población, entre otros.

Así mismo, otro de los factores que han influido en estos grados de desnutrición en la zona, son las enfermedades Diarréicas y parasitarias, donde hay disposición inadecuada de los desechos sólidos y excretas, el consumo de agua almacenada en condiciones inadecuadas y en otros casos no cuentan con agua (lo que hace que la población consuma el agua guardada en bidones y tanques muchas veces sucios).

El 45% de las familias no cuentan con sistema de desagüe, muy pocos cuentan con letrinas sanitarias y menos con un sistema de eliminación de desechos sólidos; tampoco existe servicio de limpieza pública, por lo que dichos residuos lo eliminan a lugares cercanos (como son por ejemplo los caminos).

Debido a las condiciones geográficas de la zona, presenta limitantes para la conexión vial interna; sin embargo cuentan con servicio de transporte público que en su gran mayoría pasa por la parte baja, no contando con este servicio  la totalidad de la población por estar ubicados en pendiente, teniendo que caminar para llegar a sus viviendas por espacio de unos 30 minutos aproximadamente.

También estamos trabajando con un proyecto más en Salud e Integración familiar Miski Wawa Poroy con los mismos objetivos pero con una cantidad de los beneficiarios del proyecto de 200 familias, con niños menores de 06 años en el distrito de Poro, en zonas urbanas marginales del Cusco.

2.- Proyecto de salud e Integración familiar Miski Wawa POROY

Duración:
Abril 2008 – Abril 2009

Población beneficiaria

 

Qquehuepay

Abri

May

Jun

Jul

Agos

Set

Oct

Nov

Dic

Nª Total  de niños en la comunidad

0

13

0

15

11

8

13

11

10

Normal

0

1

0

0

3

0

5

1

3

Desnutrido Agudo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Desnutrido Global

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Desnutrido Cronico

0

5

0

5

3

4

3

4

3

Riesgo Agudo,Global,Cronico

0

6

0

8

4

3

5

6

4

Desnutrido Agudo,Global,Cronico

0

1

0

2

1

1

0

0

0

 

Cruz Verde

Abri

May

Jun

Jul

Agos

Set

Oct

Nov

Dic

Nª Total  de niños en la comunidad

0

44

24

32

62

30

44

46

24

Normal

0

7

7

20

18

9

15

17

10

Desnutrido Agudo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Desnutrido Global

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Desnutrido Cronico

0

13

5

9

9

4

11

13

4

Riesgo Agudo,Global,Cronico

0

21

11

2

33

16

18

16

10

Desnutrido Agudo,Global,Cronico

0

3

1

1

2

1

0

0

0

   

 

30 de Agosto

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agos

Set

Oct

Nov

Dic

Nª Total  de niños en la comunidad

0

0

6

5

8

9

10

12

14

Normal

0

0

0

2

1

1

1

2

1

Desnutrido Agudo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Desnutrido Global

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Desnutrido Cronico

0

0

1

1

2

4

4

6

7

Riesgo Agudo,Global,Cronico

0

0

5

2

5

4

5

4

6

Desnutrido Agudo,Global,Cronico

0

0

0

0

0

0

0

0

0

El ámbito de intervención del proyecto es la zona peri urbana de la ciudad del Cusco en los Asociaciones 30 de Agosto, Cruz Verde, Qquehuepay, Chinchaysuyo del distrito de Poroy,  integrada por personas de escasos recursos económicos, migrantes de zonas rurales, con bajo nivel de educación, con actividades temporales e informales y una carga familiar de tres hijos en promedio. En esta zona se reporta un alto riesgo de desnutrición.

Huertos

Las familias disponen de pequeñas áreas a nivel familiar y comunal (sin ningún uso en particular) aptas para desarrollar trabajos productivos como el cultivo de huertos familiares; para el cultivo de por ejemplo hortalizas ideal para una alimentación balanceada.

Con la instalación de huertos a nivel familiar también se espera crear un hábito o costumbre en el niño para el cultivo y consumo de hortalizas. Las familias serán los directos encargados en conducir los huertos. El personal del CEDNA brindará el asesoramiento y apoyará con la adquisición de las semillas.

Crianza de animales

También, el proyecto propone introducir la crianza de animales menores como el cuy, cuya carne es bastante apreciada por su sabor a nivel de familias seleccionadas, quienes serán los directos encargados de su crianza, reproducción y consumo, esto permitirá mejorar la alimentación de las familias en riesgo nutricional.

Los criterios para la selección de familias beneficiarias se relacionarán a: riesgo nutricional de niños menores de 6 años, participación activa de la familia, familia que pone en práctica las enseñanzas impartidas, entre otras. Se establecerán formas de mantener la crianza animal (fondo rotatorio pero con devolución en animales vivos) para lograr la ampliación de familias beneficiarias. Para ellos se establecerá convenio con las familias sobre, normas y reglamentos para el mantenimiento de los módulos y su devolución en especie para hacer la entrega a otra familia seleccionada.

Se considera además eventos de capacitación en la gestión de microempresas con el propósito de fortalecer la capacidad de gestión de las familias y en especial de las madres, quienes en un mediano plazo podrían consolidar una fuente de ingreso permanente.

Así mismo con actividades transversales se implementarán las actividades de evaluación, monitoreo y transferencia del Proyecto.

Se trabajará también en la formación de “madres promotoras”, quién es una líder con poca o mediana educación formal, que a través de un proceso de capacitación, experimentación, aprendizaje y práctica por parte del Proyecto, incrementará sus conocimientos y estará en capacidad de compartirlos a través de réplicas hacia la comunidad. Las madres promotoras serán seleccionadas en número de 16, recibirán capacitación permanente y continua.

LA MADRE PROMOTRA DE SALUD.

Es la persona más importante dentro de una organización, que tiene las mismas condiciones que cada uno de nosotras, preocupada de ayudar a los demás  en el mejoramiento de la salud y nutrición de los niños.

Una madre promotora ,normalmente es una líder con poca o mediana educación formal que a través de un proceso de capacitación ,experimentación aprendizaje y practica ,viene incrementando sus conocimientos y mejorando sus practicas en   alimentación y nutrición estando en capacidad de compartirlos ,cumpliendo la función de  comunicadora el papel de la promotora en estas zonas urbano marginales es un agente que promueve a un proceso de cambios con ellas se desarrolla las replicas de capacitaciones en salud básica higiene y alimentación a nivel de las familias creando condiciones  para que la propia población promueva el mejoramiento de su situación familiar en salud básica y nutrición.

ROL DE LAS MADRES PROMOTORAS EN LO ORGANIZATIVO:

Trabajar en grupos familiares de Inter. Aprendizaje.
Manejar técnicas de comunicación y animación
Generar reflexión en problemas de salud y nutrición
Intercambiar experiencias
Desarrollo de practicas demostrativas grupales en la preparación de alimentos balanceados  con productos andinos  y de la zona (valor nutritivo de los alimentos, combinación de alimentos cantidad y frecuencia y factores que  influyen en la desnutrición).
Se desarrollaran eventos de capacitación que fortalezcan sus cualidades de liderazgo capacidad organizativa y mejoramiento de autoestima se promoverá a la conformación de su organización con la finalidad de dar  mayor fuerza a las acciones de promoción y prevención que realicen como promotoras de salud y nutrición de su localidad, cuya estrategia principal será garantizar la continuidad de las acciones en salud y nutrición básica ,donde  la población deja de ser objeto de atención convirtiéndose en sujetos activos que conocen y participan sobre su propia salud asumiendo responsabilidades especificas ante ella.
Debe tener la aceptación y la credibilidad de la población.
La madre promotora debe ser dinámica, alegre y comprensiva.

  • La madre promotora debe ser sociable y amable.
  • La madre promotora debe tener paciencia y voluntad.
  • La madre promotora debe ser imaginativa, ingeniosa y creativa.
  • Debe tener respeto por las participantes.
  • Debe facilitar la participación de todas las madres de familia.
  • La madre promotora debe ser tolerante, sensible sin perder el respeto.
  • La madre promotora debe ser observadora, evaluadora y demostrativa
 

Colabore con nuestro proyecto, sus donaciones click aqui

 

 www.cedna.org CEDNA todos los derechos reservados 2012 . Los nombres, logotipos y lemas que identifican a cualquier producto y servicio de CEDNA tienen derechos reservados.    info@cedna.org        teléfono: +51-84-242438    RUC: 20527388814  Urb. Amadeo Repetto J -16 Esq. Av. Luis Uzategui / Parque Navarrete, Distrito de Santiago    CUSCO - PERÚ