PLAN ESTRATÉGICO
En la formulación del plan Estratégico, el personal directivo, técnico y representantes de las comunidades beneficiarias han participado de un taller en los días 12 y 13 de marzo del 2007 a dedicación exclusiva, en número de aproximadamente 25 personas.
Se ha desarrollado la metodología del Proceso Participativo de la Planificación Estratégica; en el que se ha producido importantes conocimiento de la realidad, de propuestas y aspiraciones, se ha explicitado las experiencias acumuladas. Pero; lo mas importante es, que los participantes a través del taller han demostrado su compromiso con los objetivos institucionales y se ha logrado una VISIÓN COMPARTIDA hasta el 2012.
En septiembre del año 2000, los líderes mundiales del planeta adoptaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, comprometiéndose, en nombre de sus países, a intensificar los esfuerzos mundiales para reducir la pobreza, mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.
En el Perú más de 3,8 millones de personas viven una situación de pobreza extrema y de ellos 2,1 millones son niños y niñas. A nivel nacional Cusco se encuentra entre los tres primeros departamentos en situación de extrema pobreza con el 51.3% de la población.
Como respuesta a esta realidad que nos interpela, se crea la Asociación Civil „Centro para el Desarrollo del Niño y el Adolescente” (CEDNA), organización sin fines de lucro, que intervendrá en líneas de acción como es Salud, Educación, Derechos Humanos, Desarrollo Social y Económico, especialmente de niños, jóvenes y madres en extrema pobreza.
Así también, construir de manera compartida entre la población beneficiaria, los Gobiernos Locales, Gobierno Regional, el Estado y las instituciones privadas de apoyo social, el desarrollo integral en el corto, mediano y largo plazo.
Cora Staats,
Directora
MARCO INSTITUCIONAL
Ámbito de Intervención
Las actividades de CEDNA se circunscriben a toda la región Cusco. Su ámbito de intervención comprende las áreas urbanas y rurales incluidas los ocho distritos de la ciudad del Cusco.
Población Beneficiaria
La población beneficiaria del CEDNA, son las personas menos favorecidas pertenecientes a grupos poblacionales pobres; prioritariamente niños, adolescentes y madres en general. |
|
Líneas de Acción
Área |
Líneas de Acción |
Salud |
- Programas preventivos promocionales
- Desnutrición infantil
- Madres lactantes
- Estimulación temprana
|
Educación |
- Educación de niños y adultos
- Estimulación temprana
- Capacitación técnica
|
Derechos Humanos |
- Autoestima
- Derechos y ciudadanía
- Liderazgo
|
Economía |
- Capacitación técnica
- Gestión empresarial
|
|
|
Organización
Constitución de la Asociación Civil CEDNA
La Asociación Civil CEDNA “Centro para el Desarrollo del Niño y el Adolescente“, organización sin fines de lucro fue establecida por acta notarial de 25 de Julio del 2003, con personería jurídica regida por su estatuto, con sede en Cusco, Perú. E inscrito en los Registros Públicos con ficha Nº: 11019639.
REFERENCIAS HISTÓRICAS
El año 2002 la señorita Cora Staats de nacionalidad Holandesa, visita el Perú por primera vez, motivada por conocer realidades distintas a la de su país. El Perú alimenta su espíritu emprendedor sintiendo una empatia por este país diverso en su cultura, su geografía, su economía, su historia y su realidad social.
Esta ultima la motivo a quedarse un año como voluntaria en la Municipalidad de la ciudad del Cusco, al trabajar en un proyecto Municipal de apoyo a niños desnutridos, la impresión de la situación social de los niños inspiraría su sensibilidad por hacer algo por este segmento social, que luego se transformaría en un compromiso personal por hacer algo, su estrategia: conocer y comprender una realidad.
Vuelve a su país donde promueve en el entorno de familiares y amigos de su ciudad natal LEIDEN, la conformación de una fundación denominada “VILCABAMBA” a esta fase de la historia del CEDNA se la denominaría como la de auscultación y motivación
Vuelve al Perú en el 2003, con ilusiones y decisión de hacer realidad sus sueños; visita ONGs, y organizaciones involucradas en el tema, en ese afan contacta por una virtuosa casualidad con un economista llamado Albero Carpio Joyas que trabajaba en CARITAS con sede en Cusco; quien le otorga gran apoyo en sus iniciativas sociales, con quien conformaría la asociación civil sin fines de lucro denominada: “Centro para el desarrollo del niño y del adolescente.” lográndose inscribir en los registros públicos del Cusco del 25 de julio del 2003.
Se dio inicio a la etapa de identificación de proyectos y la gestión de las mismas, siempre, ante la fundación promovida y constituida en Holanda, su estrategia: convocar, motivar y emprender su propósito. Esta fase de la historia del CEDNA se la denominaría como la del nacimiento de una voluntad surgida de la sensibilidad social.
En el 2004, luego de varios viajes de coordinación y gestión; un primer proyecto es identificado, en la perspectiva de ser financiado, se hace el trabajo de campo se prepara el proyecto y es presentado a la fundación VILCABAMBA, quien, impulsada por esta iniciativa emprendedora de Cora, empieza a recolectar fondos con la participación de ilustres ciudadanos Holandeses que veían con esperanza la posibilidad de concretarse en apoyo. Entre tanto en este año Cora visita varias ciudades y proyectos del norte y sur del Perú, incluido proyectos en Bolivia: (La Paz, Cochabamba).
Su estrategia: la paciencia y convicción de perseverar en sus propósitos, esta fase de la historia del CEDNA se la denominaría como: la espera alimentando la acción
En el 2005 se obtiene el primer propósito: la fundación VILCABAMBA otorga un pequeño presupuesto y se inicia el proyecto denominado “Miski Wawa” en un asentamiento Humano denominado “Kenyi Fujimori” ubicado en la ciudad del Cusco, consistente en contribuir a disminuir el estado de desnutrición de 60 niños de dicho asentamiento.
Esta primera experiencia es realizada con la colaboración de personas con poca experiencia y calificación sobre el tema; En su ejecución, sin así predeterminarlo era asistencialista, la población beneficiaria no logro integrarse al espíritu solidario con que se creo el proyecto.
Esta experiencia motiva la necesidad de elaborar el primer plan estratégico que reorientaría los objetivos del proyecto para el año siguiente, se empiezan a elaborar perfiles para nuevos proyectos, aplicando correctivos a la experiencia vivida, esta fase de la historia del CEDNA se la denominaría como el impulso inicial.
En el 2006, ya fortalecidos con la experiencia del año anterior, felizmente la fundación apoyo con un nuevo proyecto denominado “Proyecto de Capacitación para la Generación de Autoempleo e Inserción Laboral” ., consistente en la capacitación para la inserción laboral y autoempleo a jóvenes del sector Urbano denominado Margen derecha del rio Huatanay; se definen mejor las estrategias de aplicación, se concretan alianzas estratégicas con la comunidad, la municipalidad del Distrito de Santiago y el Ministerio de Educación de la ciudad.
Los resultados esta vez son exitosos, lo que motiva la gestión de un tercer proyecto Miski Wawa II consistente en la nutrición infantil e integración familiar” en el sector noroeste de la ciudad del Cusco. Con un enfoque más técnico y de mayor articulación con la población beneficiaria, a esta fase de la historia se la denominaría como el tren en marcha.
En el año 2007 los proyectos Miski Wawa II y Capacitación II continúan, se cuenta con personal calificado en la ejecución de los mismos, se ha obtenido financiamiento adicional, CEDNA se legitima ante las poblaciones beneficiarias y se consolida ante la fundación VILCABAMBA. Miski Wawa III esta planificado a partir de setiembre 2007.
Se abren nuevas posibilidades, los directivos de CEDNA perfilan un proyecto comercial que permita financiar a futuro proyectos sociales, surge la necesidad de retroalimentación del plan estratégico del 2005, a esta fase de la historia se la denominaría como: creando las bases del auto sestenibilidad del CEDNA.
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Se presenta algunas de las características y dinámica social de la región Cusco de las que se puede sintetizar en:
Densidad poblacional
La Región Cusco, registra una densidad poblacional creciente de 15.46 a 17.59 habitantes por km2 en los años 1995 y 2006 respectivamente (cuadro Nº 01); a nivel nacional en el año 2002 la densidad poblacional fue de 20.81 habitantes por km2 y la región Cusco ocupa el séptimo lugar con 16.79 hab./ km2 en el mismo año.
Población por áreas de residencia urbana y rural
La población regional mayoritariamente es rural. El porcentaje de la población que vive en el campo se ha ido reduciendo paulatinamente; en 1940 representaba un 74.80 % y en 1993 el 54.10% y para el al año 2002 disminuye a 51.40%, esto se debe fundamentalmente a que las fuerzas de repulsión son muy fuertes en el sector rural por una parte y, por otra, las fuerzas de atracción del sector urbano constituyen “esperanzas” de progreso para la población que emigra del campo.
Es importante señalar que buena parte de la población provincial se concentra en el área urbana de las capitales provinciales, básicamente por la actividad comercial que se desarrolla, tal es el caso de los centros poblados ubicados en ejes viales importantes. La urbanización en la Región Cusco ha crecido rápidamente en los últimos 40 años, la población urbana que en 1940 solo representaba 25.2% de la población regional pasó a 45.9% en 1993 y en el año 2002 a 48.6%. Sin embargo, este proceso de urbanización es altamente diferenciado por provincias, es así que existen provincias con fuerte población urbana como Cusco con 96.3% y en contra posición se tiene provincias eminentemente rurales como Chumbivilcas, Canas, Paucartambo con 84.8%, 83% y 81.8% respectivamente (ver cuadro Nº 06)
Población por grandes grupos de edad
A nivel regional para el año 2002, la población menor de 15 años constituye el 37.2%, promedio que es superior a la media nacional que alcanza el 33.66 %; la población entre 15 a 64 años constituye el 57.75% del total de habitantes; mientras que la población mayor de 65 años representa el 5.04%.
POBREZA: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.
Según la ultima Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO – IV trimestre del 2001) el 73% de la población de la Región Cusco se encuentra en situación de pobreza. La mayor incidencia de la pobreza se da en las provincias con mayor porcentaje de población rural y en zonas altoandinas como Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Acomayo y Canas, donde casi la totalidad de su población rural tiene necesidades básicas insatisfechas. Los indicadores de pobreza, desnutrición, población con déficit de atención de servicios de salud, déficit de atención en servicios básicos de agua, desagüe y electricidad son superiores al promedio nacional (ver cuadro Nº 10).
Pobreza
La población en pobreza de la región Cusco se caracteriza por:
- Bajos niveles de consumo (desnutrición crónica infantil)
- Elevado déficit de infraestructura social.
- Incapacidad de integración, al desarrollo económico social.
- Niveles de ingreso insuficientes
Por otra parte a nivel de la Región Cusco en el año 2000, el 11% (12 distritos) se encuentran en condición de pobreza extrema ubicados en provincias altas, con índices de pobreza absoluta entre 66.1% correspondientes a los distritos de Chamaca y Llusco de la provincia de Chumbivilcas y 71.3% (distrito de colcha de la provincia de Paruro) y altos índices de necesidades básicas insatisfechas; 40.70% (44 distritos) se encuentran en condición de muy pobres con índices de pobreza absoluta entre 48.9% y 64%; 40.70% (44 distritos) se encuentran en condición de pobres con índices de pobreza entre 32.4% y 47.6%; y 7.40% (08 distritos) están en condición regular; no existe ningún distrito en condición de aceptable. En términos generales el 92.60% de distritos se encuentran en situación de pobreza, hecho que evidencia la carencia de políticas efectivas de lucha contra la pobreza.
Niveles de Desnutrición
En la región Cusco se registra niveles altos de desnutrición crónica, especialmente en niños de los distritos de extrema pobreza del sector rural.
Según el Instituto Cuanto en 1999 la población escolar entre 6 a 9 años de edad muestra una tasa general de desnutrición crónica de 39.60%, de los cuales en un 43.00% afecta a varones y 35.9% afecta a mujeres; por otra parte el 50.20% de niños del área rural y el 29.10% niños del área urbana se encuentran en desnutrición crónica.
Cabe destacar que a nivel regional los pobladores de los distritos en extrema pobreza muestran índices alarmantes de desnutrición crónica que fluctúan entre 55.5% a 77.8%; los distritos que registran los índices más altos son: Omacha (provincia Paruro) con 77.8%, Suykutambo (provincia Espinar) con 77.3%, Lamay (provincia de Calca) con 75.3% y Huancarani (provincia de Paucartambo) con 71.2%.
RESULTADOS ESPERADOS
1. Las familias conocen las bondades alimentarias y nutricionales de los alimentos mejorando su dieta
2. Participación activa de beneficiarias en el diseño y ejecución de proyectos sociales
3. Proyectos de capacitación permite el desarrollo de competencias productivas
4. Grupos de jóvenes logran insertarse al Mercado laboral y el autoempleo
5. Familias desarrollan actividades productivas
6. Se ejecutan proyectos rentables en el mercado para financiar proyectos sociales
7. Se inicia construcción de sede institucional
8. Se ejecutan proyectos en el ámbito regional y el personal técnico y profesional ha mejorado su calidad y productividad
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Mejorar la calidad alimentaria y fortalecer sus capacidades para el trabajo
2. Mejorar nivel de ingreso de familias pobres
3. Consolidación institucional de CEDNA
VISIÓN : INSTITUCIÓN SOSTENIBLE QUE PROMUEVE EL LOGRO DE UNA SOCIEDAD JUSTA; REALZADA POR LA DIGNIFICACIÓN DE LA PERSONA HUMANA, MEJORANDO SU CALIDAD DE VIDA SOBRE LA BASE DE SUS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES.
MISIÓN: CEDNA es una asociación civil sin fines de lucro, que se identifica y trabaja principalmente con: los niños, jóvenes y madres de escasos recursos económicos de barrios urbano marginales y rurales del departamento del Cusco, promoviendo su desarrollo integral y sostenible, con el fin de mejorar su calidad de vida familiar y comunal.
|