|
“PROGRAMA DE CAPACIDADES Y ECOTURISMO CON JÓVENES DEL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS”
Duración prevista de ejecución: 03 años.
Ubicación del proyecto:
País : Perú
Departamento : Cusco
Provincias : Urubamba y Calca (Valle Sagrado de los Incas)
Colabore con nuestro proyecto, sus donaciones click aqui |
Población Participantes: 620 jóvenes campesinos del Valle Sagrado de los Incas de 18 a 29 años de edad. La población indirectamente beneficiaria es de 2000 personas pertenecientes a las familias de los jóvenes campesinos.
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
PRESENTACIÓN.
Las familias de las comunidades campesinas andinas del Valle Sagrado de los Incas de las provincias de Urubamba y Calca del Cusco se dedican a actividades como la ganadería y agricultura, aprovechando para ello áreas de pastura natural de las partes altas y áreas de cultivo (algunas de ellas con riego) de las zonas de ladera. Ya en el ámbito de sus viviendas, se suman otro tipo de actividades como la crianza de animales menores, huertos y otros, y muy poco se dedican al aspecto turístico ya que en la zona de intervención se encuentran gran parte de los restos arqueológicos de la civilización Inca (Machupicchu, Ollantaytambo, Pisac, Chincheros, Moray, entre otros…) generando un importante flujo de turismo y gran movimiento económico por la cantidad de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas.
La dinámica económica señalada, permite a la población de las comunidades de la región aprovechar parte del potencial que ofrecen los recursos turísticos y naturales de sus comunidades, pues, el excesivo paternalismo de los programas sociales y la marginación en los procesos de desarrollo local, siempre han desconocido sus reales capacidades de conservadores del aspecto turístico y su biodiversidad y postergan el aprovechamiento de los servicios ambientales generados por ellos a lo largo de las diferentes generaciones.
Por lo mismo, el presente proyecto pretende a partir del fortalecimiento de las capacidades locales en gestión y producción, contribuir al mejoramiento de su calidad de vida de los pobladores y la paz mundial.
JUSTIFICACIÓN.
En las Comunidad Campesina de las Provincias de Urubamba y Calca y a lo largo de la cuenca del rio Vilcanota, se encuentra una gran variedad de complejos arqueológicos de gran importancia y por ende puestos en valor y que están muy bien promocionados y son conocidos a nivel mundial como es ahora una de las Maravillas del Mundo “Machupicchu”.
Al rededor de todos estos sitios arqueológicos se encuentra una gran Variedad de Hoteles, albergues Eco turísticos y restaurantes, y todos ellos clasificados en diferentes categorías. Por consiguiente se involucra también empresas como agencias de viajes, operadores de turismo, transporte y comercialización de artesanías de diferente índole.
La mayoría de las actividades antes descritas, permitiría a la población local aprovechar parte del potencial que ofrecen los recursos turísticos y naturales de estas zonas, recursos que no pueden ser aprovechados por los locales y al contrario son explotados y marginados por no tener los suficientes recursos económicos y una adecuada educación por parte de los propietarios de estas empresas que en su mayoría 70% son extranjeros y el personal que labora en estas empresas son también extranjeros y capitalinos los cuales impiden a la población local poder ser participes de estas actividades.
En la actualidad Urubamba y Calca tiene una población de 118,816 habitantes hasta el año 2000 Fuente INEI - Instituto nacional de estadística e informática. y en su mayoría realiza el aprovechamiento de áreas de pastura natural de las partes altas para el pastoreo de ganado, la parte media para cultivos en secano y forestación y la zona baja (algunas áreas con riego) para agricultura, vivienda, huertos, la crianza de animales menores, y otras actividades.
Los jóvenes varones y mujeres de 18 a 29 años de edad que es el 60% de su población, quienes una vez culminado el colegio no tienen oportunidades de superación de estudiar en un centro técnico ya que en la zona de intervención no cuenta con centros de formación que estén relacionados al turismo y los jóvenes no cuentan con los medios económicos para poder estudiar en la capital o en algún Instituto pedagógico mucho menos en una universidad y optan por otras actividades los cuales son explotados como por ejemplo: porteadores (personas que son utilizadas como animales de carga, cargando el equipaje de los turistas que realizan el famoso camino inca) también son lavadores de oro en la zona de Selva y que no cuentan con ningún tipo de seguro ni garantías de trabajo siendo así muy peligrosa la subsistencia en esas zonas, y en otros casos se convierten en ladrones ó alcohólicos.
Para estos jóvenes, algunos de ellos ya con sus propias familias, las actividades agropecuarias, los niveles de educación y las posibilidades de desarrollo económico se les presenta poco atractivos; sin embargo pese a su predisposición de migrar temporalmente, mantienen sus expectativas por aprovechar mejor sus recursos al igual que toda la población comunal.
Actualmente la población local se encuentran en alto riesgo de pérdida de tradiciones, costumbres y deterioro de sus recursos naturales por problemas de venta de lotes de terreno para otras actividades, tala de bosques, quemas de formaciones vegetales, perdida de interés por la variabilidad genética y de especies de flora y fauna nativa, contaminación, y la caza furtiva. A esta situación se suman otros problemas como la, migración, los bajos ingresos económicos, baja rentabilidad de las actividades agropecuarias, el machismo, la desconfianza, poca experiencia en gestión y ausencia de una visión de mediano y largo plazo.
Las provincias de Calca y Urubamba esta conformada por 64,619 y 54,197 habitantes respectivamente haciendo un total de 118,816 habitantes y se encuentra ubicados a 50 y 60 Km. de la ciudad del Cusco, sobre el mismo Valle Sagrado de los Incas entre los 2800 a 5,500 m.s.n.m, y con una temperatura promedio de 2ºc a 28ºc. La población joven de 18 a 29 años representa el 35% de esta población.
Existe entonces interés por desarrollar actividades que por una parte contribuyan con el manejo de sus recursos naturales, y por otro lado la superación técnica profesional de formación de jóvenes que aprovechen sosteniblemente sus potenciales naturales y se posibilite un mejor ingreso económico para ellos y sus familias, por ello existe un interés por estudiar carreras cortas y practicas en relación al turismo y ecoturismo y el mejor conocimiento del real potencial de sus recursos naturales, la protección y conservación de la biodiversidad de flora y fauna local, gestión empresarial, artesanía, textileria y el manejo de información e intercambio de experiencias.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
En el presente proyecto se pretende crear un “Centro de Formación e Inserción Laboral” que brindara una gama de carreras técnicas y todas enfocadas al turismo y eco turismo bajo el enfoque de turismo comunitario en todo su ámbito. Complementariamente se implementará la oficina de intermediación laboral para que los alumnos una vez culminado su carrera técnica tengan un trabajo seguro, esto mediante el convenio con las empresas turísticas del Valle Sagrado, para ello se realizara la construcción e implementación de los ambientes de capacitación que brinde todas las comodidades para el mejor desarrollo de sus actividades educativas.
Se crearan en total doce especialidades técnicas las cuales son: ocho carreras técnicas de servicio de atención al turista, dos carreras técnicas artesanales de tejido y cerámica y dos carreras técnicas de manejo y producción de plantas útiles y otra de crianza y manejo de animales menores, todas estas acompañadas con cursos de gestión empresarial y autoestima personal.
Se seleccionará comunidades campesinas de un grupo potencial de donde provendrán los alumnos para que incursionen en el turismo vivencial a los cuales se les brindara charlas y talleres de capacitación en temas de fortalecimiento organizacional, gestión empresarial, creación de nuevos atractivos y circuitos turísticos con el mejoramiento de sus viviendas, preparación de alimentos novo andinos, servicios de atención al turista e higiene, a todas las familias involucradas en esta actividad.
Complementariamente, se implementara una infraestructura básica adecuada que permita iniciar actividades de ecoturismo para la auto generación de ingresos económicos del proyecto como es la construcción de un Albergue Eco turístico y la formación de una agencia de viajes que tenga diferentes alternativas de paquetes turísticos como el: Vivencial, Agro ecológico, Místico, Arqueológico, Termalístico, Gastronómico de Aventura y el tradicional, ya que el Valle Sagrado de los Incas cuenta con una serie de centros arqueológicos, espectaculares paisajes y panoramas, y cabe resaltar también que dentro del Valle Sagrado se encuentra la nueva Maravilla del Mundo “Machupicchu” y fortalecer la idea de presentar casas hospedajes dentro de las comunidades campesinas involucradas en el proyecto.
Colabore con nuestro proyecto, sus donaciones click aqui
|