|
PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA GENERACION DE AUTO EMPLEO E INSERCION LABORAL "YACHAY"
Nombre del proyecto:
Proyecto de Capacitación para la Generación de Autoempleo e Inserción Laboral VI
Duración: mayo 2011 – octubre 2012
Descripción resumen del proyecto: El proyecto pretende promover el desarrollo de competencias de la población joven de escasos recursos para mejorar sus oportunidades de inserción al mercado laboral y sus condiciones para la autogeneración de empleo.
Colabore con nuestro proyecto, sus donaciones click aqui |
El desarrollo de competencias deberá responder a las demandas del mercado, condición imprescindible para garantizar el logro de los objetivos y el impacto del Proyecto. Con este propósito se articularan tres componentes:
El componente Capacitacióndesarrollara las capacidades técnicas y de gestión empresarial.
600 jóvenes y mujeres desarrollan sus habilidades técnicas y de gestión a partir de los servicios de capacitación que reciben del Proyecto.
Cursos planificado año 2008 – 2009: 24
Por fase (04 meses): 8 cursos de 25 alumnos
Total 03 fases en un año
Alumnos planificados: 660
|
El Componente Mercado Laboral
Servicios de inserción laboral funcionando para jóvenes y adultos.
360 jóvenes y adultos certificados insertados en el mercado laboral y 480 de las empresas inscritas hacen uso de la bolsa.
Capacitación en Cultura empresarial
El fortalecimiento de la cultura empresarial entre los beneficiarios del proyecto se hace casi indispensable, tanto para la modalidad de autoempleo e inserción laboral, por ello se plante cursos que refuercen este tema. |
Asesoría micro créditos
En coordinación con organizaciones financieros de Cusco, damos asesoría de los posibilidades de créditos para empezar o mejorar su microempresa. Las charles serian para todos los alumnos del proyecto.
Cursos de Orientación vocacional
Antes de que las personas logren mejorar sus capacidades técnicas y de gestión empresarial, requieren definir adecuadamente hacia donde se orientan sus potenciales capacidades técnicas. Esto se reforzará con pasantía y practicas técnicas. |
|
Se realizara sensibilización y difusión a los agentes demandantes; luego se formalizará compromisos con las empresas e instituciones a través de convenio y/o cartas de intención, con el fin de garantizar la inserción de jóvenes en el mercado laboral.
El centro de Información laboral tiene como función captar demandas laborales de parte de los empresarios (agentes demandantes del mercado) e identifica la oferta de acuerdo a los requerimientos de la demanda laboral; esto permite ocupar el vacío existente en cuanto a la infamación del mercado laboral. El centro de Información laboral del proyecto seria tener un función comercial y operará como una agencia laboral comercial. Durante un medio año seria una transformación de actividades sin logro a actividades comerciales. Un plan comercial seria presentado. Véanse capitulo 10 “Estrategia de sostenibilidad del Proyecto” para mas información de las actividades comerciales de CEDNA. |
El Componente Desarrollo Personal
Fortalecerá las capacidades de liderazgo y la práctica de valores. 480 de jóvenes y adultos hacen uso de los servicios complementarios.
Capacidad de liderazgo
La capacidad de liderazgo que va estrechamente ligado al mejoramiento del nivel de autoestima del beneficiario es un factor clave para lograr buenos desempeños tanto en la generación de autoempleo y la inserción laboral. El proyecto contempla a estos cursos de capacitación que pretenderán potenciar estos aspectos. |
|
Justificación del proyecto: La Organización de las Naciones Unidas en su informe sobre la Juventud Mundial 2005, señala que la juventud del mundo ha aumentado de 1025 millones a 1153 millones representando el 18% de la población mundial. El 85% de esta juventud mundial viven en países en desarrollo y el 45% de los mismos viven con menos de dos dólares al día. A su vez, las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que el desempleo juvenil en el mundo aumentó del 11.7% en 1993 al 14.4% (88 millones de jóvenes) en el 2003. Para el caso del Perú, la población joven estimada para el año 2005 (población de 15 a 29 años) será de 7 992 114 de habitantes la cual representa el 28.7% del total de la población del país y gran porcentaje de ellos se enfrentan a empleos precarios y a un mercado laboral en constante inestabilidad.
Para el caso especifico de la ciudad del Cusco, el año 2000 existía un total de 80 943 jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, quienes representaban el 43.7% de la Población en Edad de Trabajar (PET) urbana y afrontan el 44.6% de subempleo. Tal situación se explica principalmente por la baja productividad de estos jóvenes, el cual está relacionado con su deficiente nivel educativo y técnico, lo que limita su capacidad de generar ingresos.
La Tasa de Desempleo en la población juvenil alcanza el 14.7%, sin embargo este indicador es mayor en el caso de los jóvenes de 15 a 19 años y las jóvenes mujeres, las cuales alcanzan niveles del 19.8% y 17.8% respectivamente. En consecuencia ser demasiado joven o mujer implica mayores dificultades para lograr insertarse al mercado. |
|
En general los elevados niveles de desempleo y subempleo en la ciudad del Cusco, amenazan en convertirse en un problema social peligroso, puesto que su actual estructura productiva muestra una insuficiente capacidad de generación de empleo y consecuentemente un progresivo deterioro de los niveles de ingresos.
Población Beneficiaria:
Destinatarios
Directos : 600 personas (300 Jóvenes y 300 Adultos)
Indirectos : 1800 personas (Familias de las personas capacitadas)
Tal como muestran las estadísticas, en el país y específicamente en la ciudad del Cusco, la población joven afronta un mercado laboral totalmente adverso y precario. Los altos porcentajes de desempleo y subempleo, 14.7% y 44.6% respectivamente, reflejan las inadecuadas condiciones de inserción laboral y de generación de autoempleo, debido fundamentalmente a las baja calificación técnica que tiene esta población.
Así, los jóvenes siendo una población escasamente atendida y altamente vulnerable tiene muy baja accesibilidad al mercado laboral y e inadecuadas condiciones para generar su propio empleo. Por esta razón, el proyecto focaliza su intervención en las zonas urbanas marginales de la ciudad del Cusco en donde se ubican la población beneficiaria del proyecto.
Ambito de intervención
Departamento : Cusco
Distritos : Santiago, San Jerónimo, Cusco, Wanchaq
Colabore con nuestro proyecto, sus donaciones click aqui
|