|
- Proyectos:
1. Proyecto: niños desnutridos en rehabilitación ''Miski Wawa''
- Actividades de Proyección Social:
Caso 1: El bebe Hipólito (labio leporino)
Caso 2: Navidad 2004 en Arahuay
- Proyectos y actividades en preparación:
1. Proyecto en Defensa de la Vida y Promoción al Desarrollo del Niño y Adolescente (PRODEVIDA)
- Más detalles del proyecto PRODEVIDA
1a Alimentación y Salud Básica
1b Educativo
1c Generación de Ingresos
2. Proyecto Defensoría Familiar (Derechos Humanos)
3. Actividades institucionales
Proyectos
1. Proyecto: niños desnutridos en rehabilitación ''Miski Wawa'' [atràs]
Breve descripción del Proyecto:
La idea fuerza es acompañar al crecimiento y desarrollo del niño a través de un paquete integrado de servicios en salud, nutrición y atención psico afectiva; asegurando su desarrollo y protección en el primer ciclo de vida, frente a riesgos de orden natural, económico o social.
Objetivos:
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población pobre, especialmente de los grupos más vulnerables.
Niños pobres de los distritos del Cusco, resguardados y en buen estado nutricional y con seguridad alimentaría.
Beneficiarios:
El grupo vulnerable de niños desnutridos de 3 meses a 6 años de edad, que vive en circunstancias muy difíciles.
Estrategias:
Coordinación permanente entre sectores relacionados al proyecto (Ministerio de Salud y Ministerio de Trabajo y Promoción Social).
Desarrollo de acciones estrictamente preventivo promocionales.
Utilización de metodologías validadas en campo.
Concertación y alianzas estratégicas con centros de formación.
Periodo de educación:
1 año.
Sostenibilidad:
Finalizado el proyecto, se realizó la transferencia a la población beneficiaria ''organizado'', quienes darán continuidad al proyecto, con supervisión de CEDNA.
Financiamiento:
Fundación Vilcabamba - Holanda (www.vilcabamba.nl)
Fotográficos:
Niño desnutrido
Actividades de Proyección Social
Caso 1: El bebe Hipólito (labio leporino) [atràs]
Datos generales:
Edad: bebe de 1,5 años (hombre)
Procedencia: vive en Picchu la Rinconada (San Martín) asentamiento humano. Su padre tiene 41 años, trabaja como obrero eventual. Su madre 32 años, realiza labores de limpieza en un local nocturno. Tiene 4 hermanos: Yoselyn (12 años), Yeral (10 años), Dante (6 años) y Gladys (3 años). Por falta de orientación sexual la madre esta otra vez embarazada.
Problemática:
Tiene labios leporinos y necesita una operación.
Médicos de ''World Vision'', una ONG de Estados Unidos, ha visitado Cusco para operar como voluntarios a los pobres en el hospital Antonio Lorena quienes han operado a Hipolito y a su hermana Yoselyn, exitosamente. Yoselyn tenía una operación muy complicada porque ella no tenía un paladar.
Los médicos han informado para regresar este año, para hacer mas operaciones, de manera que podamos ayudar a mas niños. Fue una experiencia muy especial para nosotras poder ayudar otra vez a estos niños.
Apoyo concreto del CEDNA:
Contribución, adquiriendo medicamentos para los niños.
Financiamiento:
Fundación Vilcabamba - Holanda (www.vilcabamba.nl)
Fotográficos:
Hipolito antes la operación
Hipolito después la operación
Caso 2: Navidad 2004 en Arahuay [atràs]
Datos generales:
Arahuay es un comunidad que tiene una población de 2.000 habitantes, situado cerca de la ciudad Cusco. En este comunidad vive gente muy pobre.
Problemática:
Por bajos recursos económicos la población no tienen posibilidades de celebrar la navidad para los niños.
Apoyo concreto del CEDNA:
Hemos organizado una fiesta de navidad para más de 120 niños con juguetes, chocolate y pan de navidad. Para muchos niños la primera vez que han recibido un regalo.
Financiamiento:
Fundación Vilcabamba - Holanda (www.vilcabamba.nl)
Fotográficos:
Niños con su regalo
Niños con su pan de navidad
Proyectos y actividades en preparación
1. Proyecto en Defensa de la Vida y Promoción al Desarrollo del Niño y Adolescente (PRODEVIDA) [atràs]
Breve descripción del Proyecto:
El Proyecto pretende contribuir a mejorar las condiciones de vida de niños y madres pobres altamente vulnerables y en situación de inseguridad alimentaría de las zonas urbanas marginales de la ciudad del Cusco.
La idea fuerza es acompañar al crecimiento y desarrollo del niño a través de un paquete integrado de servicios en salud, nutrición y atención psico afectiva; asegurando su desarrollo y protección en el primer ciclo de vida, frente a riesgos de orden natural, económico o social.
Todo lo anterior con la directa y activa participación de las madres o personas responsables del niño, a quienes se les impulsara a desplegar sus mejores capacidades y destrezas para aprovechar las potencialidades de su entorno.
Para el logro de todo lo anterior se articularan tres componentes:
1a El componente de Alimentación y Salud Básica, tiene el propósito de prevenir los riesgos de deficiencia nutricionales principalmente del binomio madre-niño a través de la atención y resguardo directo de los beneficiarios.
1b El componente Educativo, busca promover capacidades en las madres y/o personas responsables del niño para un adecuado manejo de riesgos nutricionales y prácticas saludables de higiene y consumo alimentario.
1c El componente de Generación de Ingresos, pretende que las madres de los niños en riesgo y sus hijos adolescentes desarrollen competencias en actividades micro empresariales que respondan a las demandas del mercado para una adecuada inserción laboral y generación de ingresos.
Objetivos:
1a Niños menores de 6 años, sin deficiencias nutricionales y resguardadas en los primeros ciclos de su vida.
1b Madres de niños menores de 6 años, capacitadas en prácticas adecuadas y saludables de alimentación, higiene y nutrición.
1c Madres y jóvenes adolescentes con capacidades y destrezas técnicas y gestión empresarial.
Beneficiarios:
Niños desnutridos de 3 meses a 6 años de edad.
Jóvenes desfavorecidos de 16 a 24 años de edad.
Madres de los niños desnutridos.
Estrategias:
Coordinación permanente entre sectores relacionados al proyecto (Ministerio de Salud y Ministerio de Trabajo y Promoción Social).
Desarrollo de acciones estrictamente preventivo promocionales.
Coordinación permanente con el Ministerio de Educación.
Utilización de metodologías validadas en campo.
Concertación y alianzas estratégicas con centros de formación.
Periodo de ejecución:
3 años.
Financiamiento:
En preparación
Más detalles del proyecto PRODEVIDA
1a Alimentación y Salud Básica [atràs]
Niños desnutridos en rehabilitación
Diariamente se les ofrecerá alimentos equilibrados con valor nutritivo en un ambiente apropiado para niños desnutridos (de 03 meses a 06 años). Eso es la base del proyecto, que será extendida con una guardería de día.
Se va a elaborar un plan para la formación y educación de cada grupo de edad en la guardería. Además se propone organizar varias actividades, como una excursión al zoológico, un pique-nique o la celebración de Navidad. Para muchos entre nosotros esto no es nada especial, pero para estos niños es un sueño.
Niños comiendo
Para el proyecto alimenticio se va a emplear personal profesional, muy motivado y con experiencia. A fin de dar a los niños el mejor apoyo posible en (re)encontrar una estructura en su vida, vamos a coordinar con otros cooperantes y organizaciones de asistencia social. La red ya existe. Trabajamos con una nutricionista, un asistente social, un odotontólogo, un psicólogo y un médico. Estos acuerdos de cooperación con personas e instancias locales serán establecidos por nuestra organización en Cusco, que se pondrá de acuerdo con estos expertos para que contribuyan de la mejor manera posible al desarrollo y al progreso de los niños mediante visitas mensuales al proyecto. Muchos de estos niños tienen problemas psico-sociales, causados por la situación económica y social: sus padres o madres son adictos al alcohol o otras substancias. Por esto motivo las madres buscan apoyo en estas instituciones beneficiarios.
1b Educativo [atràs]
Cursos de capacitación con Jóvenes y Adolescentes
En el proyecto educativo capacitamos a Jóvenes y Adolescentes en cursos de Turismo-hostelería (Jefe y Ayudante de Cocina, Inglés), cursos de taller (Artesanía, Repostería, Cosmetología), curso de ventas y Gestión empresarial de escasos recursos económicos.
Para los estudiantes capacitados o entrenados en diferentes cursos se hará convenios de prácticas con diferentes sectores y/o empresas para que aplique lo aprendido e inicie en muchos casos la construcción de sus redes sociales y laborales, que mas adelante siendo insertado en el mercado laboral (local, regional y nacional) de acuerdo a la oferta de puesto de trabajo.
Los cursos de capacitación se desarrollan diariamente con los estudiantes en un ambiente exclusivamente de capacitación con materiales y equipos adecuadamente instaladas al uso de los alumnos. Se brindará las facilidades necesarias a los alumnos para su mejor desenvolvimiento en las materias que a de estudiar en el proyecto.
Con los estudiantes durante el proceso de capacitación se busca concienciar y motivar con talleres de valores, principios y servicio; asimismo tenemos espacios de recreación como paseos y trabajos en campo.
1c Generación de Ingresos [atràs]
Proyecto de Financiación de la Micro y Pequeña Empresa
El objetivo de este proyecto es ayudar a personas que carecen de capital de trabajo en sus actividades económicas y comerciales en el mercado, de igual manera también dar una oportunidad para iniciar sus pequeños negocios para aquellas personas que no las tienen fortaleciendo el crecimiento económico familiar y empresarial; para dar un préstamo a las personas que tienen su negocio se tomará en cuenta en que va ha invertir, cuánto dinero y de qué manera; cuándo y cómo devolverá el capital recibido, además es será necesario analizar sus necesidades reales a través de sus registros contables, volumen de ingresos y gastos determinando el beneficio.
2. Proyecto Defensoría Familiar (Derechos Humanos) [atràs]
La finalidad de este proyecto es que el niño y la mujer maltratada conozca sus derechos como persona y sean respetadas por igual, para lograr este fin se trabajará en coordinación con las organización del estado como es: DEMUNA (Defensoría Municipal del niño y el adolescente), PROMUDEH (Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano), MINDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social), Fiscalía (Poder Judicial) y otros.
3. Actividades institucionales [atràs]
3a Visita ONG IFFI, Cochabamba, Bolivia
Un intercambio de experiencia esta planificado con IFFI (Instituto de Formación Femenina Integral) en Bolivia.
IFFI es una institución sin fines de lucro, que trabaja desde 1981 prioritariamente en las zonas urbano populares del Municipio de Cercado en Cochabamba. Tiene años experiencia en salud (alimentación), educación, y derechos humanos.
Financiamiento:
ICCO - Holanda (www.icco.nl)
3b Inscripción Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)
Para obtener fondos de las fuentes de cooperación internacional vamos a inscribirnos en el registro de Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo ONGD-Perú.
En este registro las fuentes de cooperación internacional pueden encontrar todas las ONG's en Perú, su organización, sus proyectos y actividades.
3c Un programa para voluntarios extranjeros
Sin embargo, la Asociación CEDNA considera ofrecer a voluntarios extranjeros la posibilidad de asistir al personal local de nuestros proyectos. Podrían asistir en dar de comer a los niños o a jugar, colorar y dibujar con los niños. Además podrían proponer nuevas actividades en adición a los programas existentes.
Involucrar a voluntarios tiene varias ventajas:
- El aporte de ideas foráneas; los voluntarios son provenientes de varias culturas y pondrán sus propios acentos en las actividades. Esto podría ser, por un lado, un estímulo para los empleados fijos, y, por otro lado, para los niños;
- Más capacidad: gracias a los voluntarios se podrían organizar más actividades, como, por ejemplo, excursiones;
- Una red amplia: muchas más personas estarán al tanto de los proyectos. Así se formará una red más amplia que promoverá la cooperación con terceros y el aporte de medios financieros.
Niños en recreo
También estamos investigando la posibilidad de ofrecer cursos de Castellano a los voluntarios extranjeros. Pensamos en un programa de tres meses (con la posibilidad de extender ese período), con un total de 200 horas de clases de castellano. Los voluntarios podrían alojarse en casas de familias huéspedes o en pensiones y hoteles. Este punto tiene que ser elaborado y todavía no está incluido en el plan estratégico. Sería sobre todo una fuente de ingresos adicionales, ya que los gastos serían a cuenta de los voluntarios.
|